
Los objetivos de la cirugía raquídea en la columna lumbar típicamente implican la descompresión de los elementos neurales. Sin embargo, en muchos casos estas técnicas están asociadas a inestabilidad yatrogénica, empeoramiento de la deformidad preexistente, inestabilidad o potencial desarrollo de mayor compromiso neurológico en el futuro.
Las situaciones que llevan a reintervenir o a fusiones fallidas han llevado a la identificación de ciertos factores que pueden predisponer a dolor persistente o morbilidad tras la cirugía de reconstrucción de columna lumbar. Se ha reconocido desde los inicios de la fusión vertebral posterolateral que una descompresión neurológica exitosa no siempre se asociaba con una unión clínica y radiológicamente exitosa de la artrodesis. En algunos casos, el cuadro clínico continuaba siendo excelente e intervenciones sucesivas no eran necesarias. Sin embargo, la pseudoartrosis y las dificultades y riesgos clínicos que se originan por el fallo de la fusión del espacio intertransverso posterolateral ha llevado a muchos a diseñas técnicas mejoradas para maximizar la fusión eficaz y optimizar los resultados clínicos.
Además de las dificultades en obtener una fusión intertrasnversa posterolateral, a menudo existe una enfermedad anatómica en la parte anterior de la columna vertebral, ventral al espacio neurológico, entre los platillos vertebrales e en el propio disco, que no solamente contribuye a la sintomatología preoperatoria sino que precisa tratamiento para obtener un resultado adecuado. En estos casos en cirujano debe considerar la incorporación en el constructor de la fusión de ambos pilares de la columna, el anterior y el medio, a través de una intervención en el espacio discal, además de una sólida artrodesis posterolateral. Ha quedado claro en la literatura anterior que la descompresión directa en patologías como infecciones, tumores y fracturas se aborda mejor por vía anterior.
Sin embargo, existen algunos casos, especialmente n la columna vertebral degenerativa, en que el cirujano es requerido para al menos en parte realizar una exposición quirúrgica lumbar posterior. En estos casos, un método eficaz y ventajoso de acceder a la columna vertebral anterior y al espacio discal es a través de una incisión simple posterior lumbar. Es en esta situación en que la Fusión Intervertebral Lumbar Posterior (PLIF) se aplica del mejor modo. Aunque la técnica PLIF con abordaje bilateral es la más conocida en la literatura clínica y académica, el desarrollo de la Fusión Intervertebral Lumbar Transforaminal (TLIF) ha permitido al cirujano abordar el espacio discal posteriormente de una manera eficaz y aislada, y por tanto disminuyendo la morbilidad global de las estructuras neurales.
La TLIF es una técnica unilateral que permite al cirujano acceder al espacio intervertebral discal para aumentar una fusión posterior intertransversa. La técnica TLIF superior a la ténica de fusión espinal posterior sóla porque el cirujano no solamente es capaz de reestablecer la altura del espacio intervertebral, reducir la espondilolistesis y la inestabilidad degenerativa, y aumentar la lordosis manteniendo la altura de la columna mediante la fijación posterior. Esta técnica también permite al cirujano aumentar el potenciald e fusión obteniendo una superficie de fusión circunferencial y tratar la patología de la columna vertebral anterior directamente, lo cual no se puede reparar via una técnica de fusión intertransversa aislada. Si se compara la técnica de TLIF con la técnica de ALIF (Fusión Intervertebral Lumbar Anterior), se puede ver que una descompresión posterior permite la descompresión neural directa además de la técnica intervertebral. La exposición de la fusión posterior también permite las ventajas relativas a la fijación pedicular para maximizar y potenciar la estabilidad, contribuir a la corrección de la deformidad y facilitar la rigidez de la fijación.
Ciertamente existen riesgos asociado a la técnica posterior, que es originariamente neural. Desde luego son de más fácil manejo y de naturaleza más rutinaria que los potencialmente catastróficos riesgos vasculares que son inherentes a la técnica ALIF. Aunque estas ventajas mencionadas son considerables, hay limitaciones a la técnica intersomática posterior. Esto es especialmente evidente en casos con cifosis significativa, donde el TLIF es menos capaz de conseguir la lordosis máxima que una exposición y fusión anterior.
En resumen, la razón de ser del TLIF es obtener un soporte a la columna a través de un único abordaje posterior, y al mismo tiempo llevar a cabo una cirugíaa descompresiva y una fusión posterior con instrumentación. Existe también la ventaja biológica añadida de la fusión intersomática mediante compresión a través de una caja de fusión estructural que potenciará el éxito de la artrodesis. Hay diferentes ventajas del abordaje con TLIF.
La primera de ellas y más obvia es la naturaleza unilateral. Ello resulta en menor destrucción de los elementos posteriores y menor desestabilización de la columna, lo cual mejorará la estabilidad de la fusión. Aunque la técnica PLIF en el pasado ofrecía la posibilidad de realizar un procedimiento aislado anterior y posterior, la técnica unilateral permite mucha menor retracción perineural, cicatrización y preserva las superficies óseas para la fusión posterior. Esto puede asegurarse por que la articulación contralateral se mantiene intacta respecto a su anatomíaa ósea. La TLIF permite, como parte de la disección, un acceso mucho más lateral a los neuroforamenes para descomprimir el nervio saliente y el que desciende sin manipulación neural. Esto evita lesiones por retracción de la raíz nerviosa que se ven a menudo con la técnica PLIF y con las fusiones bilaterales. Un acceso mucho más lateral al espacio discal puede realziarse a través de la zona de seguridad
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR